martes, 24 de noviembre de 2015

ESCOBAS DE BRUJAS, fitoplasmas y enanos

-->
Escoba de brujas inducida por Candidatus Phytoplasma pini en pino resinero (Pinus pinaster)

Hace muchos, pero muchos años, vi por primera vez una escoba de brujas…no es un cuento. Existe una curiosa deformación en las ramas de los árboles que recibe ese nombre. Se reconoce por su aspecto globoso, con multitud de ramillas tan apelmazadas que apenas penetra luz en su interior siendo buen refugio de animales muy pequeños.

Con el paso del tiempo y de mis incursiones por los montes he hallado escobas de brujas en las ramas de pino albar (Pinus sylvestris), pino resinero (Pinus pinaster), pino piñonero (Pinus pinea) y pino negro (Pinus uncinata)…también en las del enebro de la miera (Juniperus oxycedrus) y últimamente en las copas de algunas encinas carrascas (Quercus ilex ballota).

Escoba de brujas inducida por Candidatus Phytoplasma pini 
en pino albar (Pinus sylvestris)


Escoba de brujas en encina (Quercus ilex ballota)

Se sospechaba que las escobas de brujas eran síntoma de algún tipo de infección en árboles. Hoy sabemos que el causante son bacterias conocidas como fitoplasmas. Los científicos las consideran procariotas del grupo Mollicutes, es decir: carecen de pared celular y de un núcleo celular definido. Desde finales del siglo XX se ha descrito diferentes fitoplasmas siendo Candidatus Phytoplasma pini el que afecta a los pinos. Lo de Candidatus se aplica a organismos cuyo cultivo in vitro y descripción formal resultan imposibles. Para diferenciar unas cepas de otras se recurre a análisis moleculares.

Los fitoplasmas son incapaces de dispersarse por sí mismos, entonces ¿cómo se propaga esta infección? Es necesario una herida abierta en los tejidos del árbol, aunque sea muy pequeña, como las mordeduras o picaduras de insectos celíferos (saltamontes), psílidos, cicadélidos (chicharritas o saltahojas) y áfidos (pulgones). Cuando se alimentan, algunos fitoplasmas pasan del árbol al intestino del insecto, de ahí a su sangre o hemolinfa, donde se multiplican, y luego a la saliva que los transferirá a nuevos árboles.

Otros seres implicados en la propagación son ácaros, nematodos y hongos. Incluso cabe esperar lo mismo de algunas plantas que succionan savia: el muérdago del pino (Viscum album subsp. austriacum) y el muérdago del enebro de la miera (Arceuthobium oxycedri).

Enebro de la miera (Juniperus oxycedrus
afectado por muérdago (Arceuthobium oxicedri) y posibles fitoplasmas.

Con frecuencia observo escobas de brujas en pinares poblados de muérdago. Por su parte, en enebrales con alta presencia de muérdago suelo discernir copas peculiares: redondeadas con volumen más reducido de lo correspondiente a su tronco, otras -más avanzadas en la transformación- se estructuran en porciones globulares, y en los casos más drásticos se aprecia la existencia de escobas de brujas con ramillas muy abundantes y apretadas conteniendo hojas de tamaño muy reducido mientras el resto de la copa permanece completamente seca. Todo ello sugiere la intervención de fitoplasmas.

Copa de enebro de la miera (Juniperus oxycedrus)
afectada por muérdago (Arceuthobium oxicedri) y posibles fitoplasmas.

Copas globulares de enebros de la miera (Juniperus oxycedrus) posiblemente afectadas por fitoplasmas.

Escobas de brujas en enebro de la miera (Juniperus oxycedrus)
afectado por muérdago (Arceuthobium oxicedri)

En pinos y enebros las semillas de sus respectivos muérdagos podrían ser portadoras de fitoplasmas. En relación a los pinos se intuye la existencia cómplice de un trío: fitoplasma-muérdago-ave. En cuanto a los enebros bastaría su muérdago, capacitado para lanzar semillas a distancias de 5 a 10 metros.

Escoba de brujas en enebro de la miera (Juniperus oxycedrus)
afectado por muérdago (Arceuthobium oxicedri)

Por si fuera poco, los fitoplasmas también pasan de un árbol a otro por contacto entre hojas o raíces, por reproducción vegetativa (esquejes), viajando en el polen o en las propias semillas del árbol.

Una vez establecidos, los fitoplasmas parasitan las células induciendo en los árboles un crecimiento anormal, con hojas demasiado pequeñas para la especie, acortamiento de entrenudos y proliferación de brotes, hasta producir en los pinos una bola de ramas que a veces adquiere gran volumen.

Escoba de brujas inducida por Candidatus Phytoplasma pini
en pino resinero (Pinus pinaster)

Las escobas de brujas que habitualmente vemos son un fenómeno de enanismo muy localizado, sin embargo ese enanismo puede extenderse por la copa del árbol e incluso afectarlo en su totalidad. En una interesante publicación científica*, P. P. Ferrer y E. Laguna ponen al día los conocimientos sobre dos variedades enanas de pino en España (Pinus halepensis var. minor y Pinus pinea var. isodiametrica) apuntando la posibilidad de que su enanismo sea provocado por fitoplasmas transmitidos mediante semilla de generación en generación.

Verdaderamente, todo esto parece cosa de brujas.



*Más sobre enanismo y fitoplasmas en:
Sobre las variedades enanas de Pinus halepensis Mill. y Pinus pinea L. (Pinaceae) 
Por P. Pablo Ferrer Gallego y Emilio Laguna Lumbreras

Más sobre muérdagos en:
1er Mini CURSO GRATUITO de MUÉRDAGOS
2º Mini CURSO GRATUITO de MUÉRDAGOS


Safe Creative #0908274278524

19 comentarios:

Jesús Dorda dijo...

Muy interesante y me temo que terrible para nuestros enebrales, cada vez más atacados por muérdagos y otras plagas.
Un abrazo.

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

En efecto, Jesús, en el caso de los enebros de la miera en el sistema central parece letal la combinación de muérdago y fitoplasmas. Esperemos que encuentren el modo de superarlo.
Otro abrazo para ti.

Fernando Ávila dijo...

La verdad es que parece cosa de brujas.
Su conocimiento e investigación abrirán nuevos campos a la interpretación de los mecanismos de la vida.
Abrazos.

Pablolhm dijo...

Superinteresante!! Estoy habituado a ver estas formaciones sobre pino resinero, también las vi en otras coniferas, pero no sabía que pudieran desarrollarse también en quercíneas. Saludos

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Ciertamente, Fernando, los fitoplasmas son unos recién conocidos que aún darán muchas sorpresas. Una manifestación más de la inmensa riqueza de la Vida.
Muchas gracias por el comentario.
Abrazos para ti.

Sí, Pablo, hasta hace muy poco yo hubiera dicho lo mismo. Pero he hallado algunos ejemplares (muy escasos) en la rampa serrana de Guadarrama, vertiente madrileña. Últimamente se van descubriendo más y más fitoplasmas, tanto en leñosas como en herbáceas. Por indicarte algunos, también los hay sobre olmos, castaños y fresnos...
Saludos.

spde dijo...

Muchísimas gracias por este artículo, siempre había tenido curiosidad por estas formaciones y nunca me ha parado a investigar. un gran saludo.

José Quijada dijo...

Es común ver estas peculiares formaciones en bosques de pinus halepensis en Murcia. Yo hace años que me preguntaba por el orígen de estas "escobas de brujas" (Vulgarmente conocidas por lugareños de la zona como "picazo de víbora ") y por fin he encontrado la respuesta, gracias a usted, Sr. Barbadillo. Un saludo.

Anónimo dijo...

Genial! Muchas gracias. Hace años intenté encontrar información sin ningún resultado. Igual porque lo buscaba por "escobón de bruja"...

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Muchas gracias a ti, spde, por leerlo. Espero haber alimentado aún más tu curiosidad...
Otro gran saludo para ti.

Muchas gracias, José Quijada, por el comentario y la aportación de ese otro nombre de las escobas de brujas.
Un saludo.

Anónimo, me alegra que este artículo te sea de utilidad. Quizá hace años no hallaste información porque el asunto de los fitoplasmas aún se está descubriendo y con el tiempo ha dado un gran avance.
Muchas gracias por leer y comentar.

Ars Natura dijo...

Y en abedules? Hay escobas de bruja en abedules? Es que por aqui, Suecia, estoy viendo algo parecido en algunos abedules.
A ver si hago algunas fotos y te las paso. O me fijo más no vaya a ser que sean nidos... pero creo que no. Que son sólo un enmarañado de ramas.

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Hola, Arts. Se sigue haciendo descubrimientos sobre vegetales afectados por fitoplasmas. Respecto a lo que indicas sobre los abedules, en 2007 se publicó un trabajo científico titulado “Phytoplasma infected plants in Austrian forests: role as a reservoir?”, cuyo enlace es este:
http://www.bulletinofinsectology.org/pdfarticles/vol60-2007-391-392borrotofernandez.pdf
En su resumen puede leerse: “ En un bosque de Austria, en la región de Rosalía, Baja Austria, un elevado número de plantas apareció con típicos síntomas atribuidos normalmente a infección por fitoplasmas incluyendo Euonymus europaea, Sorbus aucuparia, Fraxinus excelsior, Fagus sylvatica, Betula alba, Sambucus nigra, Pyrus sp., y Picea abies. Ejemplares de Rubus ideaus, Rubus fruticosus y Vaccinium myrtillus…mostraron también síntomas claros.”
Así que es posible que los abedules que indicas estén afectados por fitoplasmas que formen en ellos escobas de brujas.
Saludos.

Unknown dijo...

Ciertamente, resultan muy interesantes tus artículos, Javier, como ilustrativas las fotos. Este tema, en particular, me trae a la memoria la pasión de Lynn Margulis por los microbios, insistiendo mucho en su 'promiscuidad' en el intercambio de genes, ahora q la genómica da soporte a su simbiogénsis. Parece q estos plásmidos logran afectar de varios modos, la expresión y transmisión de los genes de las especies afectadas.
Un lujo seguirte los pasos, Barbadillo.
Celebro estos mensajes embotellados entre náufragos, de un mundo a la deriva.
Quino

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Muchas gracias, querido Quino, por tus palabras siempre sabias.
Un abrazo, de náufrago a náufrago.

Ars Natura dijo...

He encontrado casualmente una imagen donde se ve lo que te cvomentaba en los abedules.
Yo he hecho alguna foto pero creo que esta lo muestra mejor:

https://www.flickr.com/photos/rifugio_bobo/23470406010/in/dateposted/

Saludos desde el norte.

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

...Pudiera ser, Ars. La verdad es que en esa imagen (aun aumentándola) no consigo verlo con claridad como para asegurar que se trate de escobas de brujas.
Saludos desde el sur del norte.

Unknown dijo...

Muy interesante Javier.

Llevaba tiempo preguntándome si los muérdagos estaban incrementándose, no recordaba ver tantos como los últimos varios años.

En cuento a las escobas de brujas, sabiendo que las causa, siempre te queda la sensación de que algo mágico rodea a esa bola tan extraña. Ahora mismo me viene a la cabeza la más grande que he visto, cerca del pueblo de las Navas de Marqués.

Gracias Javier por seguir escribiendo post tan interesantes!!!

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

En efecto, Niara Juvenil, los muérdagos (Viscum album) se están expandiendo en los últimos años...y en el término de Las Navas del Marqués abundan las escobas de brujas, a veces con ejemplares de importantes dimensiones.
Muchas gracias a ti por comentar.
Saludos.

Ars Natura dijo...

Ya he encontrado al causante de las escobas de brujas de los abedules aqui en Suecaia:

Taphrina betulina.

Aqui unas fotos:
https://artportalen.se/Image/1505925

Y aqui la explicación de la wikipedia sobre el género Taphrina:
https://en.wikipedia.org/wiki/Taphrina

Misterio resuelto.

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

...Así que en ese caso se trata de un hongo. Muchas gracias por la aclaración, ARS.
Saludos.